LOES
Descargar normativa...
Regístrate en la Plataforma
La georreferenciación permite visibilizar en el territorio los diferentes proyectos que se desarrollan entre la universidad y las OSC con el fin de optimizar recursos, sumar actores y lograr resultados coordinados en las intervenciones. Este mapa permite visualizar las áreas de intervención en el territorio nacional desagregado por sede de la PUCE y visualizar el área de influencia de cada una de ellas.
Uno de los proyectos desarrollados por el Laboratorio de los Paisajes Vivos es el de “Desarrollo Comunitario de Cotogchoa”. Cotogchoa es una parroquia rural del cantón Rumiñahui, ubicada a 41 kilómetros de Quito.
La vinculación con la sociedad en el currículo universitario para su funcionamiento organizacional requiere de un modelo de vinculación que integre las tres funciones sustantivas de la educación superior: Docencia, Investigación, Vinculación
«Es el conjunto de interacciones con los demás actores y componentes de la sociedad para un beneficio mutuo en la construcción del conocimiento, la formación del talento humano y el manejo de solución de problemáticas específicas͟ (Reglamento del Régimen Académico, 2013).
La propuesta conceptual de este modelo se la ilustra a través de un hexágono que engloba a la docencia, la investigación y la vinculación. Cada lado del hexágono supone un enfoque distinto: internacional, regional, nacional, institucional, local y normativa. Las tres funciones sustantivas de la educación superior tienen cada una a un actor principal, así en el eje de la docencia los actores fundamentales son los estudiantes; en la investigación son los docentes y en la vinculación, la comunidad. Las intersecciones entre docencia e investigación fomentan la investigación formativa, entre investigación y vinculación, la investigación aplicada y entre docencia y vinculación el aprendizaje en servicio. En el centro, en donde se unen todos ellos, se construyen las experiencias significativas.
El modelo de gestión de la vinculación en la PUCE descansa sobre el enfoque de Responsabiliad Social Universitaria de la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús (AUSJAL) que constituye su eje rector:
“RSU es la habilidad y efectividad de la Universidad para responder a las necesidades de transformación de la sociedad en donde está inmersa.”
Este modelo se puede dividir en 4 componentes: organización, líneas de ejecución, modelo de gestión y resultados e impacto.
Es importante notar que la organización se replica en las 6 sedes de la PUCE (Quito, Ambato, Esmeraldas, Ibarra, Santo Domingo de los Tsáchilas y Manabí) y en cada una de las unidades académicas que integran cada sede.
La ruta de buenas prácticas del modelo de gestión está determinada por cuatro fases consecutivas.
El modelo de gestión de la vinculación se da dentro de un marco normativo de 4 ejes: Internacional / Nacional – General / Local.
La normativa nacional garantiza el derecho a una educación de calidad, que solo es posible si logra sus objetivos de trascender en la comunidad. La formación profesional exige que su práctica responda con eficacia y eficiencia a la realidad social.
Nonetheless, to be able to get such essays completed in a fantastic price, you need to have a few read this application essay unique measures.
Descargar normativa...
Descargar normativa...
Descargar normativa...
Descargar normativa...
Descargar normativa...
Descargar normativa...
La vinculación con la colectividad es una de las funciones sustantivas de la universidad, junto con la docencia y la investigación. Los proyectos de vinculación universidad – OSC conllevan el intercambio de conocimientos, la formación y aprendizaje. La sostenibilidad de los procesos requiere del aval y apoyo del Estado a través de sus gobiernos autónomos descentralizados (GADs) y se logra mediante la gestión compartida entre todos los actores del proyecto.
En 2017, la PUCE mediante convenio con la Agencia de Coordinación Distrital del Comercio del Municipio de Quito dictó talleres de capacitación a vendedores autónomos del Distrito Metropolitano. Aquí algunos de los testimonios de los participantes:
Docente Facultad de Psicología, a cargo del grupo de estudiantes que trabajan con los niños cuyos padres asisten a los talleres de capacitación. Las actividades lúdicas y recreativas con títeres, acuarelas y pintura tratan temas de identidad y fortalezas. "Es la primera vez estos tutores (estudiantes de psicología), están dando talleres, al comienzo un poco preocupados, pero creo que se ha puesto en juego toda su creatividad y han tenido que dar respuestas creativas a la demanda de los niños que nos piden mucho. Se han preparado durante dos semanas."
Estudiante de psciología clínica de la PUCE colaboró en las actividades para los niños de las personas participantes en los talleres de capacitación. "Por más que estamos conscientes de esta realidad social en que vivimos, no la vivenciamos. Entonces, esta vinculación con la comunidad es como, de primera mano, darte cuenta de que hay cosas que se pueden hablar en el aula de clases, pero que no se dan en la realidad. Entonces, al vincularte puedes poner tu granito de arena, construir algo que sirva y que perdure, y que puedas seguir haciendo camino para que vengan más personas, y sigan trabajando en esto."
Experiencia la aprendió de su madre quien también era comerciante, al igual que sus hermanos. "Hemos hablado sobre liderazgo, compañerismo. Nosotros a veces no sabemos como trabajar en grupo. Todo depende de uno: la educación, la presencia, el trato al cliente. Si haces todo esto te va ir bien."
De 59 años, tiene un negocio de confección de pijamas, que maneja en el Centro Comercial de Mayoristas Andinos. Ha visto en la capacitación una oportunidad para acceder a herramientas que, por sus escasos recursos, antes se le dificultaba aprender. "Los talleres me han parecido excelentes, más que nada, que nos han atendido gente preparada, que saben encaminar las cosas. Para mí es una excelente capacitación, antes no teníamos oportunidad pero ahora se nos está dando oportunidad a la gente de escasos recursos para poder trabajar tranquilamente."
Trabaja en el área de coordinación de talleres de capacitación a vendedores autónomos del Municipio de Quito. En lo que va del 2017, ha participado en la organización de tres procesos de capacitación y es su segundo año de trabajo junto a la PUCE. "Con la Católica nosotros tenemos un convenio marco, de pasantías, en base a este convenio, la Agencia Distrital de Comercio firmó otro para el proceso de capacitación. La coordinación ha sido muy buena. Tenemos personas con discapacidad, tenemos personas de la tercera edad, tenemos madres solteras que traen a sus niños, tenemos padres, cabeza de familia. Entonces realmente el establecer una prioridad es la dificultad para nosotros y así también el definir cuántas personas pueden ingresar, ya que la necesidad es bastante grande."